domingo, 24 de mayo de 2009

Perdidos en la blogosfera


A veces me siento abrumado por la web 2.0, la cantidad de información resulta apabullante.

Todos nos podemos expresar, y al poder expresarnos todos es como si nadie pudiera expresarse. Siento nostalgia por la web de hace algunos años, cuando se buscaba algo aparecían bastantes opciones, pero ahora una búsqueda puede resultar una tarea ardua. Recientemente tomé conciencia de ello al serme requerido un trabajo práctico en un curso que consistia en la aparentemente sencilla tarea de bucear en la blogosfera y encontrar un blog adecuado a determinada característica. Bueno, la sencillez de la tarea era solo aparente.

Tantos blogs buenísimos que jamás descubriremos porque están perdidos en una maraña infinita de otros blogs también buenos o no tanto.

Estamos perdidos en un laberinto de información académica, personal. técnica, banal, absurda, frívola, tendenciosa, etc.

Se mezcla la Biblia con el calefón, y desde ya les pido disculpas a los internautas que buscando una Biblia perdieron valiosos minutos al cruzarse con este calefón.

  • Un artículo de Technorati explica en un informe de abril del 2007 que cada día se crean 120.000 blogs lo que equivale a 43.800.000 por año y a tres cada dos segundos.
  • Un articulo del Diario Clarín, informaba que el número de bloggers argentinos era superraba los 270.000 en septiembre del 2007.
  • Un informe de Universal MACAN(marzo 2008) devela que en ese momento 178 millones de personas habían iniciado un blog. Y que había 346 millones de lectores de blogs (un 77 % de los usuarios activos)


Hay que tener en cuenta que el hecho de que 178 millones de persona hayan iniciado un blog no significa que los mantengan, muchos de ellos pueden haber abandonado después de publicar uno o dos artículos. Además el informe no aclara a que se refiere exactamente con “iniciar un blog”. ¿Se incluye a aquellos que se registran e inmediatamente abandonan sin publicar ni siquiera un articulo?


Fuentes:

http://infobae.com/contenidos/309932-100439-0-Por-d%EDa-120.000-blogs-m%E1s


http://www.slideshare.net/cristinaqdavila/los-blogs-la-nueva-forma-de-comunicacin-un-anlisis-de-la-comunidad-de-bloggers


http://www.clarin.com/diario/2007/09/03/sociedad/s-02815.htm


viernes, 22 de mayo de 2009

Las NNTT en la sociedad argentina


Reconozco que el título es un tanto forzado, pero don Arturo incita a reflexionar sobre cualquier tema, incluso si está relacionado con tecnologías que el nunca llegó a conocer.

Lo que sí conoció, y "psicoanalizó" hasta lo más profundo, es a la sociedad argentina y la introducción descontextualizada de ideas y concepciones que supuestamente nos acercaban a la civilización alejandonos de la barbarie autóctona.

Me pregunto si no deberíamos tener en cuenta a este pensador al introducir las nuevas tecnologías en el contexto educativo nacional y como adaptar su potencialidad a las caracteristicas culturales de cada region.

A continuación, un pasaje de "Los profetas del odio" y otro de "Pantalones cortos".



“La campana que llamaba a clase era un cotidiano corte entre dos mundos y la formación intelectual tuvo así que andar por dos calles distintas a la vez, como la rayuela, con las piernas abiertas entre los cuadros. La escuela no continuaba la vida sino que abría en ella un paréntesis diario. La empiria del niño, su conocimiento vital recogido en el hogar y en su contorno, todo eso era aporte despreciable. La escuela daba la imagen de lo científico; todo lo empírico no lo era y no podía ser aceptado por ella; aprender no era conocer más y mejor, sino seleccionar los conocimientos, distinguiendo entre los que pertenecían a “la cultura” que ella suministraba y los que venían de un mundo primario que quedaba más allá de la puerta... Era la preferencia de Sarmiento por la montura inglesa, olvidando que el recado era una creación empírica nacida del medio y las circunstancias. Este desencuentro entre la escuela y la vida producía un desdoblamiento en la personalidad del niño: ante los mayores y los maestros, se esmeraba en parecer un escolar cien por cien; frente a sus compañeros y fuera de los límites de la escuela, defendía su yo en una posición hostil a lo escolar, como un pequeño Frégoli que estuviera cambiándose constantemente el paquete traje de los domingos y las ropitas de entrecasa”

Arturo Jauretche, “Los profetas del odio”

“La escuela nos enseñó una botánica y una zoología técnica con criptógamas y fanerógamas, vertebrados e invertebrados, pero nada nos dijo de la botánica y la zoología que teníamos por delante. Sabíamos del ornitorrinco, por la escuela y del baobab por Salgari, pero nada de bagualas ni de vacunos guampudos e ignorábamos el chañar, que fue la primera designación del pueblo hasta que le pusieron el nombre suficientemente culto de Lincoln... ¿Cómo extrañar entonces que mirásemos despectivamente a las cigüeñas de nuestros bañados, al compararlas con las muy literarias y europeas que anidan en las torres de las iglesias? ¿Cómo comparar al indígena zorro, que acabamos de trampear, con el respetable ‘Maitre Renard’ mencionado en la escuela? De esa formación han salido luego las navidades con nieve y los Papás Noel de nuestros niños y las primaveras abrileñas de nuestros poetastros”

“Nunca se nos habó de la laguna del Chancho, donde íbamos a bañarnos y a pescar en las siestas robadas y en las rabonas, como tampoco de la laguna de los Gómez o Mar Chiquita, más allá, cerca de Junín, que nunca supimos que se llamó ‘Federación’ y su pago ‘El Petroso’.” ... “El pueblo había sido treinta años antes territorio ranquelino, pero la escuela ignoraba oficialmente a los ranqueles. Debo a Búfalo Bill y a las primeras películas de cowboys mi primera noticia de los indios norteamericanos. Esos eran indios y no esos ranqueles indignos de la enseñanza normalista.”

Arturo Jauretche, “Pantalones cortos”

Educación, tecnología e "innovación"


Crisis económica pone en jaque a proyecto One laptop por niño



Los ya famosos despidos que caracterizan esta época de crisis financiera llegó como una metástasis a la fundación One Laptop Per Child (OLPC). La institución que promociona la portátil XO redujo recientemente a la mitad su plantilla de funcionarios, luego de la retirada de algunos patrocinadores.

Los números no le cierran a Nicholas Negroponte, fundador del proyecto, quien incluso aseguró que les queda dinero para aguantar “un año más” la iniciativa que acerca una computadora a cada niño del Tercer Mundo.

En tanto, como publica elpais.com, en opinión de los críticos de turno el “fracaso” del proyecto acontece producto “de una nefasta estrategia técnica y comercial” que se divisaba desde hace tiempo.

“Ni John Lennon pudo salvar al portátil de los 100 dólares”, publicó el matutino español. Y es que la fundación usó la imagen del músico para vender sus ordenadores en Navidad y revertir el adverso escenario de las bajas ventas. Además, debido a contratiempos con Quanta Computer, fabricante taiwanés de computadoras portátiles más grande del mundo, la XO finalmente llegó a costar 175 dólares.

Según Rodrigo Arboleda, presidente para Iberoamérica de OLPC, el problema devino luego de que varios gobiernos se comprometieran a comprar las laptops. Negroponte estimaba, en 2007, una venta de 150 millones de portátiles, pero hasta ahora sólo comercializaron un millón de unidades.

Pero esta situación no afecta a la normal consecución del proyecto en Paraguay, según la directora ejecutiva de Paraguay Educa, Cecilia Rodríguez.

COMERCIO ABIERTO

Al margen de cómo evolucione la OLPC, “el actual diseño de la laptop está abierto para que Quanta lo pueda producir en cualquier momento”, expone la coordinadora del citado programa que se implementa en Caacupé.

“Es decir, en el peor de los casos si el día de mañana OLPC desaparece, las máquinas se pueden producir según la demanda”, asegura. Rodríguez refiere que desde un inicio se buscó que “la sostenibilidad del proyecto dependa más bien de las comunidades donde se implemente”. En ese sentido, aclara que “a pesar de que hubo despidos, lo bueno de trabajar con el software abierto –desarrollado por Sugar- es que permite a los beneficiarios en distintas partes del mundo apropiarse de la producción del proyecto”.

Suma el hecho de que la competencia está instalada, exista o no OLPC. “Al crear una computadora de bajo costo, se fijó un precio (que rondaba los 100 dólares), que exigió a las empresas a competir en este mercado”, señala. En India incluso están “tratando de producir máquinas más económicas que lleguen al público por solo 30 dólares”, remata.


Fuente: http://www.lanacion.com.py/noticias-236372.htm