jueves, 30 de julio de 2009

Enseñar y aprender con TIC’S.

Módulo EATIC. Enseñar y aprender con TIC’S.


Aprender con tecnología es obtener efectos de la tecnología.

Al realizarse una tarea con una tecnología inteligente se produce una simbiosis entre tecnología y usuario.

Esta asociación usuario/tecnología permite alcanzar niveles de rendimiento que no podría alcanzar el usuario por sus propios medios debido a que la tecnología realiza operaciones cognitivas por cuenta del usuario.

Al trabajar con una computadora se produce un efecto del trabajo de la sociedad intelectual estudiante/computadora “efecto con”, por ejemplo el estudiante llega a una hipótesis sofisticada a la que no habría podido llegar sin la computadora. También, y como consecuencia del compromiso cognitivo, sin el cual no habría conseguido el objetivo, se producen transformaciones cognitivas perdurables en el estudiante “efecto con”.

Esta distinción, no solo se puede hacer a partir de la aparición de las tecnologías inteligentes. El desarrollo de las tecnologías en general apunta a amplificar las capacidades humanas, sean estas capacidades musculares o cognitivas.

Al utilizar una persona una tecnología tendiente a realizar tareas que amplifiquen la fuerza muscular, usuario y tecnología tienen que operar como sistema para alcanzar los objetivos. Una persona que realiza una tarea en asociación con una pala, no solo logra un mayor rendimiento durante la tarea, sino que en su estructura física permanecerán capacidades musculares residuales.

Salomon, Perkins y Globerson mencionan dos conceptos de capacidad: Analítico y Sistémico.

El concepto analítico considera la capacidad como medida del talento individual y el concepto sistémico como medida de rendimiento con la tecnología adecuada.

Teniendo en cuenta que la voluntad individual y la razón en la vida real conciernen al individuo, asumen una concepción analítica.

Esto significa que para encarar un trabajo en el que se van a asociar computadora y alumno, conformando ambos y la tarea un sistema para lograr un objetivo o producto (“efecto con”), la variable o elemento del sistema que va a determinar la sociedad es el estudiante y los efectos cognitivos transferibles que permanecerán en el después de la breve sociedad estudiante/computadora.

La pregunta objetivo es: ¿Como conseguir efectos cognitivos transferibles?

Jonassen refiriéndose a la distinción “efectos de” y “efectos con” mencionada anteriormente, dice que los autores “se refirieron a los efectos de la computadora sobre la persona que aprende como si quien aprende no interviniera en el proceso”. Considero que esta afirmación se debe a una concepción sistémica. La supuesta unidireccionalidad de efectos y la aparente pasividad del estudiante se debe a la centralidad de la incidencia del proceso en las modificaciones cognitivas del estudiante y no en el proceso en general, entendiendo que este ultimo incluye los objetivos de la tarea (efecto con) y los objetivos educativos (efecto de).

La colaboración con la computadora supone la existencia de los tres componentes de la asociación humana: División complementaria del trabajo, interdependencia y se desarrolla en el tiempo. El último componente resalta que esa sociedad tiene un tiempo acotado, una vez disuelta el estudiante permanecerá con las capacidades adquiridas durante ese lapso. El sistema funciona con el objetivo de modificar a uno de sus elementos (el estudiante), el resto de los resultados, o salidas para usar una terminología sistémica, son solo medios que carecen de importancia en si mismos.

Me hago una pregunta: ¿Podría darse el caso de malos resultados en la utilización de la herramienta como extensión cognitiva y que de de tarea resulten modificaciones cognitivas deseables? Un mal resultado como sistema de la asociación herramienta/estudiante y un buen resultado desde una perspectiva analítica sobre un elemento del sistema (estudiante), mal resultado “con”, buen resultado “de”.

Ambas concepciones tienen distintos puntos de partida aunque por tratarse de procesos educativos lo importante es el “efecto de” la tecnología y el “efecto con” la tecnología solo es parte del proceso para lograrlo. En el caso de un proceso empresarial la importancia recaería sobre los “efectos con” aunque el o los empleados posiblemente sufran alguna modificación cognitiva “efecto de”. Esto significa que en cualquier tarea con tecnología computacional podrían coexistir los dos efectos pero la naturaleza misma del proceso hará que uno de los dos sea un beneficio extra.

¿Se pueden relacionar distinciones de Jonassen “aprender con” y “aprender de” (dejando de lado la tercera “aprender sobre”) con las de Salomón, Perkims y Globerson “efectos con” y “efectos de”?

Creo que si. “aprender con” implica una actividad en el presente, el aprendizaje tiene una implicación a futuro, un efecto cognitivo duradero (“efectos de”). Sintetizando: Aprender con tecnología es obtener efectos de la tecnología. Si no perduran los efectos, entonces no hubo aprendizaje.



Referencias:

SALOMON, G., PERKINS, D. Y GLOBERSON, T. (1992), “Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes”, en Revista CL&E Comunicación, lenguaje y educación Nº 13:6-22.

JONASSEN, D. H. (1996) Learning from, learning about, and learning with computing: a rationale for mindtools. Computer in the classroom: mindtools for critical thinking. (pp.3-22) Englewood Cliffs, New Jersey : Merrill Prentice- Hall.


Bases y actualizaciones en tecnología aplicada.

Módulo BATA. Bases y actualizaciones en tecnología aplicada.


Este artículo es un intento de reflexionar sobre la Web2 desde las tres corrientes teóricas de la tecnología. Las teorías instrumental, sustantiva y crítica.

La teoría instrumental considera a la tecnología como una herramienta para satisfacer necesidades. Para esta teoría, la tecnología es neutral y esta separada de los contextos económicos-sociales y se puede transferir de una sociedad a otra. La tecnología esta ahí y debe usarse.

La teoría sustantiva reconoce la no neutralidad de la tecnología, que es una fuerza autónoma que reestructura la sociedad. Usar una tecnología es hacer una elección cultural.

La teoría critica también asume a la tecnología como no neutral y propone una mayor participaron social en su configuración. Considera que la tecnología no es una cosa sino un proceso portador de valores. Dice Feenberg: “En esta visión, la tecnología no es un destino, sino que es un escenario de lucha. Es un campo de batalla social en el cual las alternativas civilizacionales son debatidas y decididas.”

La Web2 permite tomar mas fácilmente propuesta de la teoría critica de participar en la construcción tecnológica e influir en sus valores subyacentes. Llegando el desarrollo tecnológico a determinado punto en el año 2004 la Web se abrió a la participación social, hasta ese punto de inflexión creo notar cierto determinismo técnico, es decir, el desarrollo tecnológico permitió el ingreso masivo a su propia configuración (aunque la participación estaba implícita en desde los orígenes de Internet) y de allí los usuarios a través de la misma tecnología modificaron las aplicaciones,

Hay dos tipos de usuarios en la web2, los que tienen conocimientos para participar en el desarrollo técnico (usuarios A) y los usuarios netos que modifican las aplicaciones con su utilización (usuarios B). Los primeros existen desde los inicios de Internet los segundos participan activamente a partir de la popularización de la Web2.

Cuando usuarios “A” generan un desarrollo puede ser tomado y modificado por los usuarios “B”, y si esa utilización alcanza una masa critica se incrementa exponencialmente el acceso de usuarios pero estos últimos tomándola con una visión instrumental “la tecnología esta ahí y se la usa como herramienta neutral para satisfacer necesidades”.

Otras personas, considerando que determinado servicio aplicación cargan valores y en algunos casos hasta intencionalidades bien definidas pueden aceptarlas o rechazarlas desde una perspectiva sustantiva. Suelen escucharse afirmaciones del tipo: “La virtualidad aliena y determinado servicio aun mas”, o yendo mas lejos, una afirmación mas extrema y algo conspirativa “Facebook es un instrumento de la CIA”.

El gran dinamismo de la generación y modificación tecnológica participativa produce una aparición continua de nuevos proyectos, algunos permanecen y otros se vuelven rápidamente obsoletos y sus nombres palabras gastadas. Adquieren más valor y utilidad a medida que más usuarios las utilizan

Por ejemplo, Facebook nació en el 2004 como una comunidad exclusiva de los estudiantes de la Universidad de Harvard, en la actualidad es utilizada por usuarios de todo el mundo.

My Space nació en el 2003 como espacio para que músicos independientes pudieran mostrar su trabajo, alcanzada cierta masa crítica se expandió hacia usuarios de todas las profesiones.

La novedad en la Web, Twiter, fue creada con la intencionalidad de su uso vigente, aun no se afirmo y probablemente pronto sea algo obsoleto, se afirme o se modifique.


Referencias.

Andrew Feenberg. El parlamento de las cosas. 1991.


Cristóbal Cobo Romaní, Hugo Pardo Kuklinski. Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. 2007.


Leandro Zanoni. El planeta digital. Ediciones B. 2008.